Nuevo cine cordobés: ¿Vanguardia o institución? por Antonella Miranda Bosiak – Ana Pirsic

Nuevo cine cordobés: ¿Vanguardia o institución?

por Antonella Miranda Bosiak – Ana Pirsic

Nuevo-cine-cordobés es la adjetivación que hoy día una parte de la masa de críticos, teóricos, productores y realizadores locales atribuye a la producción audiovisual nacida bajo el
seno de la tierra cordobesa. Se trata de producciones a las que se puede acceder a través de los cineclubes de nuestra ciudad o en algunos festivales de nuestro país. Vanguardia en sus
comienzos, ¿ahora institución? Hasta incluso parece que algunos realizadores lo conciben a la manera de un género. En el presente artículo nos proponemos desintegrar los términos que
designan al fenómeno como tal a los fines de derivar en una conclusión sobre la ontología del mismo. Con mucho cuidado: es un proceso que va mucho más allá de las observaciones moralistas
sobre si está bien o no que en Córdoba se aúnen los esfuerzos por la producción audiovisual. Se trata de evaluar hasta qué punto dicha definición es representativa de la producción local y si vale
la pena el esfuerzo de intentar llegar a un puerto preciso con la misma. Retomando la nomenclatura categórica del así llamado “Nuevo-cine-cordobés”, caben varias preguntas: asumir un nuevo cine implica necesariamente la existencia de uno anterior (¿y olvidado?) transversalmente diferente, frente a uno con nuevas búsquedas temáticas y formales; implica también, como bien lo planteó Asmar Moreno en su momento, que su existencia es una unidad escindible por sus características de la categoría llamada “Nuevo-cine-argentino” (susceptible de cuestionamientos que no vienen al caso): un cine cordobés que se diferencia  en algún aspecto de otras regiones del país, que adentra en la especificidad del ser argentino y sus modos de pensar desde el interior; comprendido como cine, no solo se centra en un tipo específico de manifestaciones audiovisuales, sino que a su vez comprende el hecho de que el cine integra la cultura cordobesa como un elemento identitario radical. No es nuestro objetivo responder estas cuestiones, sino poner en tela de juicio la real necesidad de circunscribir la producción local bajo dicha categoría.
La identificación es una herramienta muy poderosa. El acto de nombrar implica existencia, y de la existencia se desprenden acto y pensamiento. Es allí donde radica la potencia de la
definición: el cine en Córdoba existe porque se nombra, y en consecuencia, es susceptible de ser pensado. Pero el cine cordobés no es esencialmente nuevo: es un cine que ya se hizo –con grandes similitudes al cine francés en la década del 50…-. Como cordobés, caben muchas dudas: es un cine hermético, introspectivo, dirigido para el público cinéfilo, y llevado adelante por un grupo particular de realizadores. Es un cine de tradición crítica y de aspiración exógena, para el público de los festivales, para la reflexión cinéfila, para la trascendencia teórica. Con esta aserción, la aspiración a la universalización categórica se pone en jaque. Aunque caracterizadas por su divergencia temática, las historias que abordan las películas asociadas a este fenómeno tienen una forma similar de pensar el cine. Se trata de discursos formalmente parecidos: dramas psicológicos, introspectivos, asociados a lo familiar, lo regional y lo cotidiano, a determinadas franjas etáreas (recientemente superadas por sus realizadores) con mensajes limitados a sus sueños, pero sin problematizaciones. El contexto se inmiscuye en esa subjetividad a la manera de un telón lejano pero inescindible. Ni político, ni comprometido, ni políticamente comprometido. Pareciera que nuestra región no aportara mayor material para la reflexión que lo puramente psicológico. En el año 2014, y durante una mesa de críticos en una cátedra de la carrera de Cine y TV en la UNC, Roger Koza afirmó que “con una idea y una cámara se puede hacer cine”. Y es una
excelente postura-un tanto herzogiana- para permanecer al margen de las construcciones formales que también hacen al carácter del “cine-cordobés”, y nos protege a los estudiantes de los
juicios técnicos ante las carencias evidentes de nuestra facultad. Los recursos con los que contamos hacen a la identidad de nuestro cine, pero también deberían hacer a la calidad de
nuestra imaginación. Amparados bajo la idea de ser el tercer cine, justificamos el ojo de la cámara al modo poético francés que ya fue objeto de exploración algunas décadas atrás. Algo que aparece como una limitación se convierte en estética, y no se discute más. Y los guiones se sueñan en función de lo limitado y no en función del desafío. Las búsquedas formales terminan resueltas de antemano.

Pero responsabilizar a la academia de las ausencias es tercerizar el problema. La academia también es un terreno en disputa como lo son los circuitos de exhibición o los festivales. Ya no
hablemos de cine cordobés, sino de producciones audiovisuales en nuestro pequeño mediterráneo: a nuestro cine le falta imaginación. En esa generalidad se identifica el tipo de producciones llevadas adelante bajo la encíclica de lo nuevo: el contenido en detrimento de la forma, o la forma como algo ya hecho aunque regionalizado. Este cine nos despertó una vez, nos movilizó, nos hizo tomar consciencia de que existen manos a la obra. En este momento definir el cine cordobés como algo nuevo o como movimiento social resulta vacuo, porque quizás es necesario tomar un camino alternativo que rehúye a cualquier intento de definición, para reemplazarlo por el de la imaginación. Allí radica la labor crítica para incentivar el acto creativo en el aquí y ahora. Es momento de dejar las cortesías de lado y apostar por un pensamiento crítico que ya plenamente consciente del hacer-cine en nuestra región, deje de subestimarlo y aliente nuevas formas de expresión. Que no nos sorprendan más las historias mínimas sino por su abordaje (podría decirse que es el gran triunfo de El Grillo).

Finalmente, una pequeña reflexión: si el discurso va de la mano de la forma, es el cine quien no se adapta al ritmo de decodificación del público. No es demagogia: es estrategia. Cuando el discurso apremia, los recursos técnicos deben despertar el interés en el tema. Y si se trata de socializar la experiencia cinematográfica,  es menester romper con los espacios tradicionales de
exhibición, que consagrados por los grupos hegemónicos de la cultura dejan a un lado a otros potenciales receptores de los discursos. Aprender de la experiencia de “De Caravana” es una
buena alternativa.Nuevamente, no se trata de desalentar el trabajo colectivo, sino todo lo contrario: proponer nuevas formas de pensar el discurso y sus receptores, que aparecen solapados en la
fórmula como materia alternativa. Romper el canon tradicional de la forma, garantizando al mismo tiempo nuevos espacios de discusión, lo que significa abrirle las puertas a ese otro que
espera verse resignificado en la pantalla como un miembro constructor de cultura. Eso sería nuevo.

19 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

  2. I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

  3. Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.

  4. hhey there aand than you ffor ykur information –
    I’ve certainly pifked uup something neew feom riht here.
    I ddid howeever expertise a ffew technical points
    using thiss site, since I experienced tto relkoad tthe web site lots off tmes previous too I could get it too looad properly.
    I had bewen wondering if yolur web host is OK?
    Not thjat I’m complaining, but slow loading instances timrs will vey frequently affect
    your placement in goohle annd can dwmage your quality score if advertising annd
    marketing withh Adwords. Anyway I am adding this RSS tto my eail
    and could look outt for a lott more off ylur respective fascinating content.
    Ensuree thaat yoou update thiis agaain soon.

  5. Going to graduate school was a positive decision for me. I enjoyed the coursework, the presentations, the fellow students, and the professors. And since my company reimbursed 100% of the tuition, the only cost that I had to pay on my own was for books and supplies. Otherwise, I received a free master’s degree. All that I had to invest was my time.

  6. I am genuinely thankful to the holder of this web page who has shared this wonderful paragraph at at this place

  7. Great Article it its really informative and innovative keep us posted with new updates. its was really valuable. thanks a lot.

  8. Your content is nothing short of brilliant in many ways. I think this is engaging and eye-opening material. Thank you so much for caring about your content and your readers.

  9. Very nice article, I enjoyed reading your post, very nice share, I want to twit this to my followers. Thanks!.

  10. I am genuinely thankful to the holder of this web page who has shared this wonderful paragraph at at this place

  11. This is my first time i visit here. I found so many entertaining stuff in your blog, especially its discussion. From the tons of comments on your articles, I guess I am not the only one having all the leisure here! Keep up the good work. I have been meaning to write something like this on my website and you have given me an idea.

  12. I really loved reading your blog. It was very well authored and easy to understand. Unlike other blogs I have read which are really not that good.Thanks alot!

  13. You might comment on the order system of the blog. You should chat it’s splendid. Your blog audit would swell up your visitors. I was very pleased to find this site.I wanted to thank you for this great read!!

  14. Thanks for sharing this information. I really like your blog post very much. You have really shared a informative and interesting blog post .

  15. You have done a amazing job with you website

  16. I feel a lot more people need to read this, very good info! .

  17. I am genuinely thankful to the holder of this web page who has shared this wonderful paragraph at at this place

  18. Great Article it its really informative and innovative keep us posted with new updates. its was really valuable. thanks a lot.

  19. Very nice article, I enjoyed reading your post, very nice share, I want to twit this to my followers. Thanks!.

Responder a Monoblok zwembad Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.